EL PLAN CONTABLE GENERAL PARA EMPRESAS
GENERALIDADES:
(Zeballos 2014) señala que:
Todo plan contable es un conglomerado de cuentas, a través de las cuales se registran las operaciones
mercantiles que una empresa efectúa en un determinado periodo contable. En si
representa la estructura del sistema de contabilidad reflejándose en un
conjunto de operaciones expresadas en un relación de cuentas la cuales están representadas
por un código y un nombre.
A través del plan de cuentas, mediante un detenido estudio
se puede conocer los requerimientos de un negocio en materia de información y
control.
El orden de las cuentas están clasificadas en base al diseño
establecido para la preparación de los Estados Financieros facilitando la formulación
de dichos estados.
Por primera vez se estableció en el Perú un plan contable en
el año 1973, siendo revisado y aprobado por una comisión múltiple en el año
1984 mediante una resolución de Conasev N° 006- 84-EFC/94.10 denominado Plan
Contable General Revisado el cual regia
hasta el 31 de diciembre del 2009.
Hoy en día toda operación contable tiene una marcada
prevalencia hacia la normatividad tributaria teniendo como sustento las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) es por ello que con fecha 25
de octubre 2008 se aprobó el Plan Contable General Empresarial (p.141).
EL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL:
(Zeballos 2014) señala que:
Todo proceso contable consiste en clasificar los valores
mercantiles en n variedad de cuentas acorde con su característica operacional,
por ello es que un Plan Contable es un conjunto de Cuentas diseñadas
especialmente para guardar la información económica y financiera de una empresa
a fin de tener un mejor control sobre la misma.
Es decir toda entidad económica puede adecuar las cuentas de
acuerdo a la característica de la misma como sucede con el elemento 9.
El Nuevo Plan Contable General para Empresas fue aprobado
por el Consejo Normativo de Contabilidad como parte de sus atribuciones
relativas a las Normas de Contabilidad de los sectores Públicos y Privados, en
dicha normatividad se revela que las políticas contables deben de estar
alineadas con las NIIFs a fin de elaborar los Estados Financieros cumpliendo así
con el Art. 223 de la Ley General de
Sociedades el cual dispone (p.141,142).
OBJETIVOS:
(Zeballos 2014) señala que:
El Plan Contable General Empresarial tiene como objetivos:
- Acumular información sobre los hechos económicos que una empresa debe registrar en base a una estructura de códigos tomando en cuenta las NIIFs.
- Proporciona a las empresas los códigos contables para el registro de sus operaciones mercantiles y así formular los Estados Financieros.
- Proporciona la información necesaria a los
organismos supervisores o de control, como puede ser la SUNAT (p.142).
DISPOSICIONES PARA EL USO DEL PLAN CONTABLE FENERAL
EMPRESARIAL (PCGE):
(Zeballos 2014) señala que:
Para la aplicación del PCGE, es necesario observar lo que estable las NIIFs así
como las normas del derecho, la jurisprudencia y los usos y costumbres mercantiles.
Veamos algunos aspectos a tomar en cuenta:
a. Empleo de las Cuentas.
a. Empleo de las Cuentas.
- Mientras la contabilidad de las empresas este detallado lo suficientemente será mucho más fácil la elaboración de los Estados Financieros.
- Cada operación se registra en las cuentas según corresponda.}
- De
acuerdo a los planes contables de las empresas estas deben establecer hasta 5 dígitos
para el registro de las operaciones según las cuentas respectivas. En algunos
casos para una mejor información se podrán incorporar dígitos adicionales si
estos son necesarios.
- Si las empresas desarrollan más de un actividad económica, se deben establecer las subcuentas y divisiones que sean necesarias para el registro por separado de las operaciones que correspondan a cada actividad económica.
- El registro de las cunetas respectivas según el PCGE estas reflejan la inversión y financiamiento de la empresa pro lo que se deben basar en la técnica de la partida doble: Toda cuenta cargada debe tener el mismo valor que toda cuenta abonada. Si estas cuentas están balanceadas significa que existe corrección en su registro.
- Para la presentación de los Estados Finacieros según las NIIFs el registro contable no está supeditado a la existencia de un documento formla. Sin embargo en todos los casos, el registro contable debe sustentarse en documentación suficiente, muchas veces provistas por terceros y en otras ocaciones generales internamente (p.142,143).
ESTRUCTURA DE CUENTAS EN EL PLAN CONTABLE GENERAL PARA EMPRESAS:
(Zeballos 2014) señala que:
Como se dijo anteriormente el plan contable se encuentra desarrollado hasta un nivel de digitos cuya digitación se ha estructurado en base a lo siguiente:
- Elemento: Se idintifica con el primer digito
- Rubro o Cuenta: Cada cuenta se debe disponer a nivel de 2 dígitos como mínimo para la presentación de los Estados Financieros.
- Sub Cuenta: Se desagrega a nivel de 3 dígitos, acumula las cuentas del activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos.
- Divisionarios: Se descompone en 4 dígitos. Identificar el tipo o condición de la subcuenta.
- Sub divisionario: Se presenta a nivel de 5 dígitos. Indica valuación cuendo existe mas de un método para medirla u otorga un nivel de especificidad mayor.
veamos un emplo relacionado con la cuenta 10 Efectivo y Equipamiento de Efectivo.
Elemento 1- Activo disponible
Cuenta ....................10 Efectivo y Equipamiento de Efectivo
Subcuenta.................104 Cuentas corrientes en Inst. Financieras
Divisionaria .................1041 Cuentas Corrientes operativas
Sub divisionaria ................10411 Banco de Crédito
El mismo procedimiento se emplea para las demas cuentas (p. 143,144).
PROCEDIMIENTO DE ACTUALIZACION DEL PLAN CONTABLE GENERAL PARA EMPRESAS:
(Zeballos 2014) señala que:
La revisión constante de l as normas contables justamente por el desarrollo de nuevas formas y tipos de negocios hace que las cuentas también se afecten mientras las NIIFs sufran modificaciones o actualizaciones en forma continúa.
Consecuentemente la actualización de PCGE debe constituirse en un proceso continuo (p.144).
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA CONTABILIDAD A TOMARSE EN CUENTA:
(Zeballos 2014) señala que:
Sabemos que un plan o catálogo de cuentas es una herramienta necesaria para procesar información contable y a su vez ésta responde a la aplicación de Normas Contables para el tratamiento de los efectos financieros de los hechos y estimaciones económicos que las empresas efectúan. Veamos algunas de estas normas:
a. Base Téorico.
a. Base Téorico.
El P.C.G.E. se ha desarrollado en base a las NIIFs oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad y también en base a la experiencia internacional disponible como es el caso de los beneficios laborales a los trabajadores.
b. Normas Internacionales de Información Financiera.
b. Normas Internacionales de Información Financiera.
Todo hecho o estimación económica de las empresas debe ser revelado en forma resumida y estructurada en los Estados Financieros para ello se debe tomar como elementos de facilitación a las NIIF. Ya sea el sector público o privado.
c. Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros.
c. Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros.
Se aplica para:
- Objetivo de los Estados Financieros
- Características Cualitativas.
- Restricciones de la Información Relevante y Fiable.
- Elementos de los Estados Financieros.
- Medición de los Elementos de los Estados Financieros (p.144,145).
Bibliografia
Erly Zeballos Z. (2014). "Contabilidad General Teoría y Práctica". Impresiones Juve E.I.R.L. Lima - Arequipa
No hay comentarios:
Publicar un comentario